Entrada destacada

Niños Sordos, Desigualdades Y Exclusión

Con el fin de dar cabida a la inclusión educativa en la escuela, el profesorado ha de centrar sus máximos esfuerzos en tratar de integrar ...

www.bookterapias.com

www.bookterapias.com
Catalogo de Terapias Alternativas y Complementarias.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Inseminación Artificial

La Inseminación Artificial Homóloga – IAH -, es un método que ha adquirido progresivamente importancia dentro del grupo de alternativas con que la Medicina cuenta y que no requiere sofisticados equipos y onerosos costos, a efectos de tratar a las parejas que acuden con Infertilidad, sigue siendo un método efectivo, práctico, barato.

Tradicionalmente en los archivos de estos procedimientos yace el método aquel, en el cual se inseminaba a la mujer depositándole todo el eyaculado en el fondo de saco vaginal y alrededor del cuello, que presentaba altas tasas de fracasos, hoy es obsoleto.

Sabido es, que el eyaculado tiene dos fracciones que son cualitativamente diferentes, la primera fracción es escasa, pero rica en espermatozoides y estos a su vez, son de gran calidad, en cuanto a motilidad, morfología y cantidad, en tanto la segunda fracción del eyaculado es de menor valía en comparación con la primera.

En este trabajo hemos utilizado la Primera fracción del eyaculado para efectuar una inseminación artificial en parejas previamente estudiadas y seleccionadas para ser acreedoras de un tratamiento de esta naturaleza, el cual lo hemos comparado con la Inseminación Clásica

La muestra estudiada es de 24 parejas y la hemos dividido en dos grupos, cada uno de estos constituidos por 12 parejas, las parejas del grupo A, fueron inseminadas con la primera fracción del eyaculado, en tanto que las parejas del grupo B fueron inseminadas con todo el eyaculado, las 24 parejas seleccionadas son pacientes del servicio de Ginecología del Hospital Central del Norte de Essalud “Almanzor Aguinaga Asenjo” y todas recibieron el mismo protocolo de Inducción de la Ovulación, de pesquizaje ecográfico de la misma y de Inseminación.

Los resultados obtenidos fueron tabulados y distribuidos en cuadros bi-dimensionales, posteriormente analizados, obteniéndose los siguientes resultados.

1.-Los grupos etáreos mas afectados, fueron el de 29 a 32 años para las mujeres y el de 33 a 36 años en el caso de los hombres.

2.-El 86.9 % de las parejas estériles estudiadas llevaban ya cinco años con el diagnóstico de esterilidad conyugal.

3.- El 75 % de las causas de esterilidad tratadas con la Inseminación Artificial Homóloga han sido trastornos espermáticos tipo Oligospermia y Oligo astenospermia.

4.- El 54.16 % de las parejas tratadas presentaron el diagnóstico de Esterilidad Primaria.

5.-En la primera fracción del eyaculado, la cantidad obtenida en centímetros cúbicos osciló entre 0.6 y 1.2 centímetros cúbicos.

6.- El 91.36 % de las pacientes tratadas, fueron inseminadas en los cinco primeros ciclos.

7.- Se efectuó un total de 306 inseminaciones en este trabajo experimental, motivo del presente estudio.

8.- Se realizaron un total de 530 Ecografías Ováricas, trans- pélvicas, de las 612 que estuvieron previstas para efectuarse dada la magnitud del trabajo.

9.-El número de inseminaciones por ciclo fue de tres, contabilizados desde un principio.

10-En el 58.33 % de los casos, los folículos alcanzaron a medir en promedio 32 mm.

11-El 66.6 % de, los casos que alcanzaron éxito, es decir embarazo, estaban en relación a cuadros de Oligospermia.

12-El promedio de ciclos en los casos que alcanzaron el éxito fue de 3.1.

13-Las pacientes inseminadas con la primera fracción del eyaculado alcanzaron el éxito en el 20.84 %, en tanto que las pacientes inseminadas con todo el eyaculado alcanzaron una tasa de éxito del 4.1%.

14-En el 25 % se alcanzó el éxito mediante la Inseminación Artificial Homóloga.

15-las fallas técnicas trans-inseminación fueron el reflujo de semen en el 1.6 % y la Contractilidad Uterina en el 1.3 %

16-No se encontró complicaciones post Inseminación.

RESUMEN

La Inseminación de mujeres estériles, con la primera fracción del eyaculado, representa una opción viable, razonable, ambulatoria, económica y que debe aún tenerse en cuenta en Instituciones de salud de baja complejidad.

Miguel Palacios Celi

No hay comentarios:

Publicar un comentario